domingo, 25 de agosto de 2013

ACTIVIDAD #3


ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE UN PROCESADOR (CPU) 





ORGANIZACIÓN DEL PROCESADOR


Se deben de cumplir algunos requisitos:
Captar instrucción: El procesador lee una instrucción de la memoria.
Interpretar instrucción: la instrucción se decodifica para determinar qué acción es necesaria.
Captar datos: La ejecución de una instrucción puede exigir leer datos de la memoria o de un módulo de entrada y salida.
Procesar datos: La ejecución  de una instrucción puede exigir llevar a cabo alguna operación aritmética o lógica con los datos.
Escribir datos: Los resultados de una ejecución pueden exigir escribir datos en la memoria o en un módulo de E/S. 

El procesador necesita almacenar algunos datos temporalmente, debe recordar la posición de la última instrucción de forma que pueda saber de dónde tomar la siguiente, necesita almacenar instrucciones y datos temporalmente mientras una instrucción está ejecutándose.
En otras palabras, el procesador necesita  una pequeña memoria interna.




 La Unidad Central de Procesos (CPU), se encarga de calcular y distribuir las tareas que se deben ejecutar. Entre sus funciones está la de hacer solicitudes a la memoria para obtener todos los datos necesarios para realizar su computación; también está la de hacer gestiones a la interfaz de entrada y salida para permitir la lectura de los caracteres del teclado, los clicks del ratón, mostrar las ventanas en el monitor, etc.
Frecuentemente, en las computadoras de un solo CPU, la velocidad de proceso se ve frenada por la capacidad de transmitir datos de un lado al otro, entre el CPU, la memoria y la interfaz de E/S. Antiguamente, las computadoras podían transmitir datos en conjuntos de 8 bits, ahora las computadoras pueden transmitir hasta 64 bits en cada tick del reloj (aunque a la fecha hay equipos de cómputo de 128 bits, pero son dedicados a consolas de juegos).


















No hay comentarios:

Publicar un comentario